A
continuación te presentamos las 15 acciones a las que se comprometieron las
autoridades educativas federales y locales:
1. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente
las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y
sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su
prevención y contención.
2. Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la
recepción y canalización de las denuncias.
3. Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para
coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.
4. Desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y
para auxiliar a los padres de familia con el propósito de prevenir, y en su
caso, encauzar adecuadamente situaciones de violencia en el entorno escolar y
propiciar que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada
caso.
5. Enriquecer las currículas de la educación básica, media superior y de
formación de maestros con instrumentos que permitan la prevención y atención de
casos de violencia escolar.
6. Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia
escolar.
7. Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción
y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos,
la vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la
convivencia escolar, de manera tal que en todo momento quede asegurado el
respeto por el principio del interés superior de la infancia.
8. Proveer los materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos
escolares para que en el mes de junio, la discusión se concentre en los temas
de la mejora del ambiente escolar y propicie la realización de talleres con el
mismo tema para padres de familia.
9. Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la
autoridad educativa local, para la atención de casos de violencia escolar.
10. Reconocer y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de
las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y
juvenil, el fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así como el
establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolución
de los conflictos en un marco de sana convivencia.
11. Incorporar en los programas de “escuelas para padres de familia” los
elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en
el seno familiar.
12. Promover que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y
escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la
prevención y atención de la violencia.
13. Impulsar la participación de los padres de familia y otros actores sociales
en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicación
continua y efectiva que propicie la prevención y atención de la violencia
escolar y acompañen las trayectorias educativas de los alumnos.
14. Desarrollar campañas sistemáticas y permanentes de comunicación social para
difundir las acciones emprendidas para la prevención de la violencia escolar, y
de los medios de que se dispone para recibir asesoría o formular denuncias.
15. Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional respecto del
problema de la violencia escolar; identificar las escuelas con mayor incidencia
de problemas, a efecto de contar con elementos que permitan diseñar un mapa e
implementar soluciones así como concientizar a padres, alumnos y maestros.
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/05/30/la-sep-presenta-15-acciones-para-combatir-el-acoso-escolar
1. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su prevención y contención.
2. Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la recepción y canalización de las denuncias.
3. Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.
4. Desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y para auxiliar a los padres de familia con el propósito de prevenir, y en su caso, encauzar adecuadamente situaciones de violencia en el entorno escolar y propiciar que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.
5. Enriquecer las currículas de la educación básica, media superior y de formación de maestros con instrumentos que permitan la prevención y atención de casos de violencia escolar.
6. Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia escolar.
7. Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la convivencia escolar, de manera tal que en todo momento quede asegurado el respeto por el principio del interés superior de la infancia.
8. Proveer los materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos escolares para que en el mes de junio, la discusión se concentre en los temas de la mejora del ambiente escolar y propicie la realización de talleres con el mismo tema para padres de familia.
9. Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la autoridad educativa local, para la atención de casos de violencia escolar.
10. Reconocer y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y juvenil, el fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así como el establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolución de los conflictos en un marco de sana convivencia.
11. Incorporar en los programas de “escuelas para padres de familia” los elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en el seno familiar.
12. Promover que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la prevención y atención de la violencia.
13. Impulsar la participación de los padres de familia y otros actores sociales en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicación continua y efectiva que propicie la prevención y atención de la violencia escolar y acompañen las trayectorias educativas de los alumnos.
14. Desarrollar campañas sistemáticas y permanentes de comunicación social para difundir las acciones emprendidas para la prevención de la violencia escolar, y de los medios de que se dispone para recibir asesoría o formular denuncias.
15. Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional respecto del problema de la violencia escolar; identificar las escuelas con mayor incidencia de problemas, a efecto de contar con elementos que permitan diseñar un mapa e implementar soluciones así como concientizar a padres, alumnos y maestros.
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/05/30/la-sep-presenta-15-acciones-para-combatir-el-acoso-escolar
No hay comentarios:
Publicar un comentario