miércoles, 30 de septiembre de 2015

EL BULLYING EN ESCUELAS PRIVADAS


La senadora del PRI, Diva Hadamira Gastélum, planteó hacer un exhorto a la SEP y a las dependencias del ramo en los estados para que garanticen y preserven la integridad física, social y brinden atención psicológica inmediata, tanto a las víctimas como a los agresores del acoso escolar.Advirtió que este predominante fenómeno de violencia -conocido como “bullying”- afecta a las escuelas públicas y privadas del país.Aseguró que el número de menores agredidos de forma psicológica, verbal, física e incluso sexual por sus compañeros va en ascenso y, lamentó que recientemente en Tamaulipas ocurrió el caso de un menor que perdió la vida. Se estima que cuatro de cada diez niños en México sufre acoso, principalmente en la escuela. Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar, a nivel mundial, en casos de “bullying” entre alumnos de secundaria.La legisladora dijo que el acoso escolar ocurre en todos los niveles de educación básica y, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en 2013 se registraron 252 casos de “bullying” en el país. Advirtió que el “ciberbullying”, acoso a través de Internet o las redes sociales, es otra práctica que ha cobrado notoriedad entre menores y adolescentes.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¿ESTA BIEN QUE LOS MAESTRO CASTIGEN A LOS AUMNOS POR BULLYING?

Hay algunas veces que los maestro no quieren intervenir con los problemas de los alumnos, y no se dan cuenta de que sus alumnos sufren de bullying escolar.
Algunas de las veces que los maestros castigen al alumno solo sirve para incrementar el coraje del alumno y esto lleva a que el agresor, en ves de audar en algo, y no sirvio de nada el castigo. Lo que tienen que hacer es hablar con el agresor y asi poco a poco pueda ir cambien y tenga mejores valores y respete a sus compañeros. Esto principalmete se tiene que poner en practiga en el hogar y ya no sera tan dificil en la escuela.
bullying escolar

viernes, 25 de septiembre de 2015

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP) ANUNCIÓ 15 ACCIONES CONTRA EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING

A continuación te presentamos las 15 acciones a las que se comprometieron las autoridades educativas federales y locales:
1. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su prevención y contención.
2. Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la recepción y canalización de las denuncias.
3. Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.
4. Desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y para auxiliar a los padres de familia con el propósito de prevenir, y en su caso, encauzar adecuadamente situaciones de violencia en el entorno escolar y propiciar que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.
5. Enriquecer las currículas de la educación básica, media superior y de formación de maestros con instrumentos que permitan la prevención y atención de casos de violencia escolar.
6. Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia escolar.
7. Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la convivencia escolar, de manera tal que en todo momento quede asegurado el respeto por el principio del interés superior de la infancia.
8. Proveer los materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos escolares para que en el mes de junio, la discusión se concentre en los temas de la mejora del ambiente escolar y propicie la realización de talleres con el mismo tema para padres de familia.
9. Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la autoridad educativa local, para la atención de casos de violencia escolar.
10. Reconocer y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y juvenil, el fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así como el establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolución de los conflictos en un marco de sana convivencia.
11. Incorporar en los programas de “escuelas para padres de familia” los elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en el seno familiar.
12. Promover que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la prevención y atención de la violencia.
13. Impulsar la participación de los padres de familia y otros actores sociales en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicación continua y efectiva que propicie la prevención y atención de la violencia escolar y acompañen las trayectorias educativas de los alumnos.
14. Desarrollar campañas sistemáticas y permanentes de comunicación social para difundir las acciones emprendidas para la prevención de la violencia escolar, y de los medios de que se dispone para recibir asesoría o formular denuncias.
15. Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional respecto del problema de la violencia escolar; identificar las escuelas con mayor incidencia de problemas, a efecto de contar con elementos que permitan diseñar un mapa e implementar soluciones así como concientizar a padres, alumnos y maestros.




http://mexico.cnn.com/nacional/2014/05/30/la-sep-presenta-15-acciones-para-combatir-el-acoso-escolar

jueves, 24 de septiembre de 2015

“Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla"

El Gobierno del Estado de Puebla, ha puesto en el centro de las políticas públicas a los niños y jóvenes, para garantizar el pleno desarrollo de sus derechos como habitantes de la era del conocimiento y de los avances tecnológicos, mismos que se refleja en diversos cambios en los esquemas de valores de la sociedad a nivel mundial y en muchos casos convierte a las escuelas en espacios vulnerables a la inseguridad que pone en riesgo los procesos educativos, la salud y la integridad física y psicológica de los alumnos, trabajadores de la educación y demás integrantes de la comunidad escolar; estas situaciones, si bien no son generalizadas, han despertado preocupación entre las autoridades educativas y la necesidad de adoptar medidas preventivas con un enfoque formativo, las cuales no tendrán éxito si no van acompañadas de un alto compromiso de participación familiar y social. Por ello es de suma importancia el fomentar programas y acciones de apoyo escolar para modificar las actitudes, formar hábitos y valores en los alumnos, a efecto de prevenir y/o contrarrestar los efectos de la inseguridad. El concepto de seguridad escolar se refiere a todas aquellas medidas que son tomadas en cuenta para la prevención y protección de la integridad de las personas que tienen una relación directa e indirecta con una institución educativa, velando por mantener la paz y armonía en la sociedad o grupo determinado. Lo complejo del significado del término seguridad, involucra no solamente la sensación o el estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis.
El verdadero reto de la seguridad es la prevención, por lo que se ha publicado la “Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla”, que mandata a la Secretaría de Educación Pública, la elaboración de un Programa Integral y el Manual de Seguridad Escolar, que normen las acciones que las instituciones educativas deberán realizar para garantizar espacios libres de violencia.
La Secretaría de Educación Pública diseñó el presente Manual de Convivencia Escolar, como un instrumento normativo para prevenir la violencia, hostigamiento y acoso escolar; y para dar cumplimiento a “La Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla”, en él, se incluyen: Declaratorias relevantes para brindar seguridad, protección y el pleno respeto a la integridad física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes del Estado de Puebla; Carta de Derechos y Deberes de alumnas y alumnos; la conducta esperada de cada alumno y docente para una sana convivencia; Autoridades en materia de Seguridad, autoridades y organismos auxiliares, funciones y responsabilidades de la Brigada de Seguridad Escolar; las faltas y medidas disciplinarias para los alumnos y alumnas de cada nivel educativo y los procedimientos para la intervención y toma de decisiones en los conflictos que puedan presentarse en cualquier institución de Educación Básica del Sistema Educativo Poblano.
El Manual de Convivencia Escolar será de observancia obligatoria para las instituciones educativas, directivos, docentes, personal de apoyo, asociaciones de padres de familia, Consejos Escolares de Participación Social, estudiantes y en general para los habitantes del Estado de Puebla. Su finalidad es proporcionar los elementos que le permitan a la comunidad escolar adoptar medidas para la aplicación de la Ley, con un enfoque formativo, privilegiando la coordinación entre los sectores públicos y privados, para fortalecer un ambiente de paz, armonía y seguridad, a través del respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral de todos los involucrados y que favorezcan la construcción de aprendizajes significativos en nuestra niñez.
Objetivo General:
 Proporcionar los lineamientos que permitan la intervención, interacción y toma de decisiones en la solución de conflictos que se presenten entre la comunidad educativa, que contribuyan en la construcción de espacios de convivencia escolar, que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus derechos.
Objetivos Específicos:
• Proporcionar a los alumnos poblanos un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades formativas.
• Garantizar que en las instituciones educativas, las conductas no deseadas, sean corregidas dentro de un marco de respeto a la vida, dignidad, salud e integridad física.
• Establecer acciones de prevención en materia de seguridad escolar en las instituciones educativas.
• Procurar la creación de vínculos permanentes entre los diversos elementos que interactúan en el ámbito de la comunidad escolar y la propia sociedad.
• Establecer mecanismos de capacitación para el desarrollo de las acciones en materia de seguridad en las escuelas.
• Asegurar la atención en las instituciones especializadas de los alumnos que así lo requieran.
• Promover en las instituciones educativas del Estado la cultura de la denuncia.
• Propiciar el diálogo y acuerdos en la resolución de conflictos entre la comunidad escolar.
• Garantizar un trato equitativo, sin discriminación para contribuir a la formación de valores y modelos de comportamiento socialmente esperados.


http://www.jfk.mx/cms/manual.pdf

martes, 22 de septiembre de 2015

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y FUENTES DE INFORMACIÓN. ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION

   INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
       ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION
En este documento daremos a conocer cosas importantes para llevar a cabo una buena investigación, y así poder brindarla de una forma correcta.
Para empezar tenemos que saber que es una investigación. Es la averiguación de algo no conocido o búsqueda de solución a algún problema o bien de manera resumida es un proceso de descubrimientos de nuevos conocimientos.
Algunas vez te has preguntamos ¿por qué investigamos? Bueno lo hacemos para conocer información de un tema, ampliar la información sobre el tema, para comprender los fenómenos físicos y sociales del tema y lo más importante para enriquecer nuestra cultura
  DONDE ENCONTRAR INFORMACION
Por lo regular se empieza a buscar información por fuentes sencillas que son:
·         PRIMARIA: libros, artículos de revistas y reportes de investigación                                                                                      
Ya que se busca en información en las fuentes mencionadas para poder reforzar la información siguen las siguientes fuentes:
·         SECUNDARIA: diccionarios, enciclopedias, abstacts y resúmenes
Y por último estas fuentes nos sirven para encontrar fuentes primarias y secundarias y son:
·         TERCIARIAS: catálogos e índices.
FORMATOS DOCUMENTALES PARA LA INVESTIGACION
Estos documentales son impresos y son los siguientes
·         REFERENCIAS: ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS
·         ESTUDIO: LIBROS DE TEXTO
·         PUBLICACIONES PERIODICAS: REVISTAS PERIODICOS Y ANUARIOS
FORMATOS DOCUMENTALES ICONOGRAFICOS
Son los siguientes:
·         PROYECTABLES: VIDEOS, DIAPOSITIVAS, DVD ETC
·         NO PROYECTABLES: MAPAS, FOTOGRAFIAS, PINTURAS ETC
FORMATOS DOCUMENTALES DIGITALES
Son los siguientes:
·         LOCALES: CD ROM
·         EN LINEA:LIBROS ELECTRONICOS O DIGITALES, REVISTAS ELECTRONICAS, BASES DE DATOS, INTERNET
COMO ENCONTRAR EN CENTROS BIBLIOTECARIOS
·         ORNIZACION: Clasifica y cataloga las fuentes documentales para el acceso a la información. Conserva y preserva formatos y fuentes documentales y por ultimo ofrece servicios como consulta, préstamo de materiales documentales y servicios especializados.
PLANEACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
·         Para esto primero tenemos que pensar en un tema, y que este tema sea útil, que sea posible su realización, debe ser actual, debe ser original
·         Ya que tenemos el tema, tenemos que localizar información sobre este tema y tenemos que saber si hay suficiente información para poder llevar a cabo esta investigación.
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
·         DETERMINAR LA NECESIDAD DE INFORMACION COMO: ¿Qué necesito saber? ¿para qué?
·         DONDE ENCONTRAR INFORMACION: INTERNET Y EN LOS FORMATOS YA MENCIONADOS


Esto es lo que se necesita para llevar a cabo una buena investigación y no tener información errónea que nos pueda equivocar al momento de llevarla a cabo

lunes, 21 de septiembre de 2015

ACTIVIDADAD PARA EVITAR A NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA

El problema de la violencia escolar y del bullying afecta a todos los sistemas educativos del mundo pero en este  caso hablaremos solo a nivel primaria y secundaria.En este blogg buscaremos prevenir este problema con una actividad ,para formar a sus estudiantes como ciudadanos responsables, con buenas habilidades personales y sociales que les ayude a relacionarse bien y a mejorar sus aprendizajes en la escuela.


 Actividad 1: ATENCIÓN AL SEMÁFORO                                                                                                 Esto se trata de hacer hojas con el dibujo de un semáforo como se muestra a continuación con los siguientes señalamientos y otra hoja con las siguientes preguntas que se muestran. Tienen que ser repartidas a los alumnos para que ellos detecten el tipo de señalamiento de bullying que se encuentra en la escuela y asi depues las hojas sean entregadas a los profesores y esta tiene que llevar el nombre del alumno que relleno esta hoja y asi nos daremos cuenta que alumnos detectaron bullying y preguntarles en que parte de la escuela detectaron problemas y de que tipo                                                    
          

viernes, 18 de septiembre de 2015

ALGUNAS SOLUCIONES



Una de las formas de afrontar el bullying escolar erradicando un compromiso de crea un ambiente seguro en que los niños puedan disfrutar el entorno que les rodea sin recibir alguna agresión, para que no tenga ningún temor y pueda progresar socialmente. Y para poder logar todo esto es necesario que las personas mayores tomen medidas para poder evitar el bullying escolar: como estar informado (también los alumnos) y vigilar las áreas donde ocurre por lo regular, enseñar valores positivos y tengan el comportamiento adecuado. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN LA VICTIMA



Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicóticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, entre otros. 
También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. 
Aparte de eso también corresponde al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, entre otros. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.

martes, 15 de septiembre de 2015


Efectos del acoso escolar en el agresor

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas.pues la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos y se sienten afectados haciendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.
Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

viernes, 11 de septiembre de 2015

¿CÓMO DETECTAR UNA VÍCTIMA DE BULLYING ESCOLAR?

Algo que caracteriza a una víctima que sufre de bullying es el bajo rendimiento escolar ya que presenta daños físicos (dolor por golpes, esto se puede notar algunas veces cuando el niño llego con su uniforme roto con frecuencia y llega a tener algunas lesiones), así como también la agresión verbal  y esto lo lleva presentar diferentes cambios de humor (tristeza, irritabilidad, etc.) así también perdida de sueño y de apetito. Y principalmente todo esto lleva a la víctima a ya no querer asistir al colegio.